5/07/2014

Día mundial de la Filatelia y del filatelista

Artículo publicado por Gerardo López Jurado en el blog de AFITECOL

Blackpenny
Hoy 6 de mayo de 2014 se celebra el 174 Aniversario de la puesta en circulación por primera vez, de una estampilla para el uso del envío de la correspondencia; esto significó un cambio revolucionario para la comunicación escrita, en donde el que pagaba el transporte de la carta era el remitente y no el destinatario, como había sido, en su generalidad, en tiempos previos.
PennyCarta
Esta fecha es un homenaje a la Primera Estampilla de la historia postal, el llamado Penny Negro emitido por Gran Bretaña el 1ro de mayo de 1840, pero que sin embargo empezó a circular el 6 de mayo de ese mismo año.
En la actualidad las estampillas no son impresas una por una sino generalmente en bloques, hojas bloques, hojas filatélicas o en otras formas con más de una estampilla; lo mismo ocurrió en ese primer momento. Las primeras estampillas del Penny Negro fueron impresas en planchas de 240 estampillas, correspondientes a 20 filas por 12 columnas.
Penny3
Cada estampilla llevaba en la parte inferior izquierda una letra que correspondía a la fila y en la parte inferior derecha otra letra que correspondía a la columna. Entonces las dos letras muestran las coordenadas del lugar que ocupaba la estampilla inicialmente en la hoja de impresión.
Los Penny  Negros  tuvieron varios problemas por su seguridad, puesto que la tinta con la que se hizo el matasellado fue violentada: la marca era borrada o era lavada, lo que permitía volver a utilizar la estampilla para un nuevo transporte, lo que iba en contra del principio de que la correspondencia debía ser pagada por la persona que enviaba la correspondencia, lo cual iba en detrimento de quien debía hacer el transporte.
Penny8
Por esto, antes de cumplir un año el Penny negro tuvo que ser cambiado por el Penny rojo y hacer el matasellado con una tinta negra especial, difícil de lavar y de hacer “trampa” al sistema postal.
Hoy así mismo se celebra el Día Mundial del Filatelista, si bien la colección de estampillas no empezó el mismo día de la emisión de la primera estampilla, pero si muy cerca de esta fecha.
RowlandHillPortugal
En esta fecha también es necesario recordar no sólo la puesta en venta y circulación de la primera estampilla del mundo, sino también hacer un homenaje al autor de la inventiva esto es Rowland Hill.
AFITECOL quiere hacer llegar un saludo especial a los filatelistas Colombianos en particular y a todos los colegas filatelistas del mundo entero, en general, que practican esta actividad que no solo es arte, sino también ciencia, cultura y entretenimiento.

3/19/2014

El mantenimiento de los colores de las estampillas

El objetivo principal que me llevó a escribir y mantener este blog es la divulgación del la filatelia en general, con énfasis en la historia filatélica de Centro América. Y con la publicación periódica de las diferentes entradas, las consultas han sido muchas y es un hecho de que son muchas personas quienes han acumulado, heredado o adquirido colecciones de sellos de familiares, amigos o directamente comprando como inversión en el comercio local o internacional. Más sin embargo es poco el conocimiento general de los sellos postales, por lo que parte importante ahora del blog será ayudar a sus seguidores a conocer más acerca de este bello pasatiempo y de como conocer mejor acerca de sus colecciones.

A continuación les copio literalmente un artículo publicado en el blog de ASOFILPA y que trata de explicar acerca del mantenimiento de los sellos postales, principalmente en lo referente al color de los sellos y las variantes que normalmente encontramos en algunos ejemplares. Espero sea de su utilidad.

Publicado por Alberto Moratti - Blog de ASOFILCA en Enero 16, 2014

Hemos leído en el Notiziario Temático Nº 97, Julio/Septiembre 1990 un artículo de Giovanni Riggi di Numana que creemos puede ser de interés para todos.

El mantenimiento de los colores de las estampillas y de los papeles filatélicos sobre los cuales están a menudo adheridas, es un problema de sensibilidad de los coleccionistas y un problema de investigación para los especialistas de la imprenta, para los productores del papel y para los peritos filatélicos.

Mucho más a menudo de lo que uno se imagina, las preguntas de los lectores en los foros filatélicos se refieren a variedades de color de las estampillas, con respecto a los reseñados en los catálogos, en la esperanza de haber, de repente, enriquecido su colección con una variedad buscada y costosa o haber encontrado una nueva desconocida variación de la normal. Y, mucho más a menudo de lo que podría suponerse, la “variedad” descubierta se debe a manipulación involuntaria de la estampilla o del papel al cual está adherida, si no, hasta de variedades creadas a propósito por el arte de hábiles falsificadores.


En cualquier caso sin embargo, con el paso del tiempo, los colores tienden a modificarse sin que el ojo humano lo note, siguiendo el proceso natural de degradación muy lento y prácticamente  imperceptible.

Hay que notar que, para los coleccionistas, conocer cómo eran en realidad los colores originales en el momento de su emisión es prácticamente imposible, porque normalmente no es factible, después de mucho tiempo, la comparación con un “supuesto” original que también se habría degradado. Hasta donde yo sé, no existen datos de colorimetría (medida de coordenadas de color), subministrados por los entes que emiten los sellos ni de las fábricas de papel para uso postal.

En consecuencia, se acepta la degradación colorimétrica como un mal natural que no se nota, por lo cual se subvalora el problema o se le deja a otros.



Las variedades de color no delictivas son las que nos interesan en este momento (las delictivas las dejamos a los peritos) porque nosotros mismos, sin darnos cuenta, con nuestras habituales operaciones filatélicas, tendemos a acelerar el proceso de degradación de los colores.

Por ejemplo el uso de los protectores que contienen un alto porcentaje de Cloruro de polivinilo mata el brillo del color y lo empobrece sensiblemente: quisiéramos citar unos protectores, de hace unos años que, aún hoy en día, muestran la visión del fantasma coloreado del sello, a pesar de haberlo quitado, por la transmigración de los pigmentos en el plástico transparente. El fenómeno conocido como “sangría de los colores” es debido al muy lento proceso de polimerización del plástico del protector.

Imagen tomada de Filatelia López
El reconocimiento de los protectores que producen a la larga este fenómeno es posible siguiendo las siguientes normas: tómese un cable eléctrico común y pélenlo separando un hilo de por lo menos 5 cm.; agárrenlo por un extremo con dos dedos y calienten el otro con un fósforo de manera que quede bien caliente; arrimen esta extremidad a un pedazo del protector y dejan que se adhiera y después de unos instantes, sepárenla. Vuelvan a poner  la extremidad del alambre que estuvo en contacto con el plástico, en la llama y observen el color de la llama que tiende a modificarse. Una llama de color verde intenso indica una fuerte presencia de Cloruro de polivinilo, el enemigo de nuestros colores, en cambio un color verde claro o azulito indica una buena calidad para la conservación de los sellos.

Una posible causa de variación de los colores de los sellos lavados está ligada al poder oxidante de los comunes productos de limpieza que se agregan al agua, en diferentes porcentajes, para mejorar el aspecto de los sellos. Cuanto más alto es el porcentaje de hipoclorito de sodio y mayor el tiempo de permanencia en la solución de los sellos, tantas más altas las posibilidades de modificar los colores.

Normalmente los colores utilizados en la imprenta de calidad como la de los sellos no son hidrosolubles, pero no fue así siempre en el pasado y, aún en nuestro días, pueden citarse ejemplos de colores, al menos parcialmente, hidrosolubles. Entre ellos, en las emisiones de Italia, recordamos el valor de 650 liras de los Bronces de Pergola y un curiosos de stock de ejemplares del 390 liras de los Castillos que, aun lavados solamente con agua, modifican sensiblemente los colores.

Pero el más sutil e imprevisible enemigo de los colores es la luz en general y la del sol en particular. La exposición de los sellos a la luz solar directa tiende a blanquear en pocas horas los colores por el efecto combinado de los rayos ultravioleta e infrarrojos sobre los pigmentos, que se volatilizan.


Existen colores más débiles como el amarillo y el marrón, en todos sus tonos, que desaparecen más rápidamente mientras otros resisten por más tiempo. El daño es visible, en los colores más débiles del arco iris, en 30 o 40 horas de exposición a la luz del sol y mucho más del doble a la luz artificial. Por lo tanto es muy peligroso dejar a la luz los sellos y las colecciones, porque con el tiempo la degradación de los colores resulta muy acelerada.

En la que se refiere a las cartas, los sobres y documentos postales, existe un proceso de coloración hacia el marrón tanto más acentuado cuanto más ácida es la pasta de papel con la cual fueron fabricados. El papel que más padece el efecto de la luz es el de los periódicos, fuertemente blanqueado en la fábrica, porque fue producido usando todos los posibles residuos de la celulosa.
También en este caso es buen saber que las variedades de color en los papeles filatélicos, debidas a efectos foto químicos son bien detectables por los especialistas.


Por lo tanto, para mantener,  lo más posible, los colores de los sellos y de los objetos postales es necesario controlar los sistemas de conservación, lavar sellos y cartas sin aditivos de blanqueo y observarlos solo por ratos a la luz natural o artificial directa, prefiriendo siempre la indirecta, aunque sea intensa.

9/11/2013

Sellos más valiosos de Centroamérica: Panamá

Continuando la serie iniciada sobre la filatelia Centroamericana, les presento la guías de los sellos más valiosos de Panamá, siempre basado en los precios de catálogo de Scott's y haciendo uso de principalmente de las imágenes presentes en dicho catálogo (Copyright© 2008 by Scott Publishing Co.al respecto.






3ra Parte: PANAMA

1903: Sobre-impresión en sello de 1887 (Colombia)

# 70b:
Barra en color rojo tachando la palabra COLOMBIA y doble sobre marca en color carmín con la palabra PANAMA (una de estas impresiones en negro), sobre sello color violeta y valor facial de 20c.

Valor de Catálogo: $ 150.00 (nuevo o usado)


****************************************************************

1903-04: Sobre impresión en sello de 1892-96 (Colombia)

# 70b:
Sobre marca en color carmín con la leyenda REPUBLICA DE PANAMA.

Valor de Catálogo: $ 200.00 (nuevo)

****************************************************************

1903-04: Sobre impresión en sello de 1892-96 (Colombia)

# 70b:
Sobre marca en color violeta con la leyenda R DE PANAMA, en sello color gris azulado y valor facial de 1 Peso. Esta impresión fue hecha en sellos utilizados en la Provincia de Bocas del Toro.

Valor de Catálogo: $ 140.00 (nuevo) o $ 110.00 (usado)

****************************************************************

1909-15: Emisión República de Panamá

# 197a:
Sello Balboa en color verde y valor facial de 1c, con centro invertido.

Valor de Catálogo: $ 7,500.00


****************************************************************


Simulación
1909-15: Emisión República de Panamá

# 197b:
Sello Balboa de 1c, en versión booklet en bloque de 6 sellos.

Valor de Catálogo: $ 160.00

****************************************************************

1909-15: Emisión República de Panamá

# 198a:
Sello Córdoba de 2c, en versión booklet en bloque de 6 sellos.

Valor de Catálogo: $ 160.00


****************************************************************


1909-15: Emisión República de Panamá

# 200a:
Sello Arosemena de 5c, en versión booklet en bloque de 6 sellos.

Valor de Catálogo: $ 160.00

****************************************************************

1909-15: Emisión Exposición Panamá-Pacífico

# 210a:
Sello Esclusas de Gatún de 5c, con centro invertido.

Valor de Catálogo: $ 800.00 (nuevo) o $ 650.00 (usado)


****************************************************************

1909-15: Emisión Exposición Panamá-Pacífico

# 212a:
Sello Monasterio de Santo Domingo de 20c, con centro invertido.

Valor de Catálogo: $ 300.00

****************************************************************

1932: Sobre impresión sobre sello de emisión Avión Sobre Mapa de Panamá (1930)

# C16A:
Sobre impresión en color carmesí con leyenda HABILITADA y nuevo valor de 20c sobre original de 25c.

Valor de Catálogo: $ 200.00 (nuevo)

****************************************************************

1936: Sobre impresión sobre sello de 1923

# C19:
Sobre impresión en color azul con leyenda CORREO AEREO (una palabra a cada lado y situadas en sentido inverso) y 1836-1936, además de nuevo valor de 5c sobre original de 1/2c.

Valor de Catálogo: $ 400.00 (nuevo) o $ 250.00 (usado)

****************************************************************

1937: Doble sobre impresión sobre sello del Monumento a Urraca (1936) 

# C19:
Doble sobre impresión en color azul con leyenda UPU, sobre sello con valor facial de 50c.

Valor de Catálogo: $ 120.00

****************************************************************
Simulación
1937: Hoja Souvenir de la Emisión IV Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe 

# C47b:
Hoja Souvenir de la emisión 4tos Juegos Centroamericanos y del Caribe, donde por error se omitió el sello de 1c (detallado al lado en la imagen)

Valor de Catálogo: $ 2,500.00

****************************************************************

1937: Doble sobre impresión sobre sello de 1931 

# C19:
Doble sobre impresión en color negro con leyenda AEREO 1947 y nuevo valor facial de 5c sobre valor original de 7c.

Valor de Catálogo: $ 375.00

****************************************************************

1937: Par de sellos con sobre impresión

# C127a: Par de sellos con sobre impresión en color rojo AEREO y nuevo valor facial de 2c sobre antiguo valor de 10c. Pero uno de los sellos sin esta sobre impresión.
# C128b: Par de sellos con sobre impresión en color rojo AEREO y nuevo valor facial de 5c sobre antiguo valor de 10c. Pero uno de los sellos sin esta sobre impresión.
Valor de Catálogo: $ 250.00 c/u

****************************************************************

SELLOS DE REGISTRO



1903-04: Re impresión manual sobre sello de registro de Colombia 

# F21:
Re impresión en color azul con leyenda R de PANAMA sobre sello de registro de 20c. Hecho en la Provincia de Bocas del Toro.

# F22:
Re impresión en color rojo con leyenda R de PANAMA sobre sello de registro de 20c. Hecho en la Provincia de Bocas del Toro.

Valor de Catálogo: $ 125.00 c/u


****************************************************************

9/02/2013

Sellos más valiosos de Centroamérica: El Salvador

En seguimiento a las guías que estoy creando para todos aquellos filatelistas empíricos, principiantes y demás coleccionistas que quieran conocer más sobre la filatelia Centroamericana, a continuación la 2da parte correspondiente a El Salvador. 

Nuevamente espero que este pequeña guía sea de su utilidad. En el caso de El Salvador estoy incluyendo aquellos sellos con valores desde $100 hacia arriba, según catálogo Scott's y en la mayoría de los casos, como no tengo en mi colección el sello postal referido para utilizarlo como imagen referencial, utilizaré la imagen presente en el catálogo SCOTT's (Copyright© 2008 by Scott Publishing Co.al respecto.


2da Parte: EL SALVADOR


1892: Reimpresión sobre serie Llegada de Colón

# 75: 
Sobre marca en color amarillo o azul del nuevo valor en letras mayúsculas y la palabra "centavo" en minúsculas. Ambas marcas en el mismo color. Para este sello en específico el nuevo valor es de 1c sobre 25c. 
Valor de Catálogo: $ 200.00 (nuevo o usado)

# 75a: 
Variedad del sello anterior, con doble sobre marca en color, una en color azul y la otra en negro. El nuevo valor del sello no varía: 1c sobre 25c. 
Valor de Catálogo: $ 225.00 (nuevo o usado)

****************************************************************



1900: Reimpresión sobre serie Llegada de Colón

# 235: 
Sobre marca con nuevo año 1900 y nuevo valor en números y la palabra "centavo" en minúsculas. Todas las marcas son en color negro. Para este sello en específico el nuevo valor es de 5c sobre 26c original. 
Valor de Catálogo: $ 100.00 (nuevo o usado)

****************************************************************



1900: Reimpresión sobre serie Alegoría por la Unión Centroamericana

# 238: 
Sobre marca redonda (rueda) en color negro y nuevo valor en números, junto a la palabra "centavo" en minúsculas, ambos en color negro también. Para este sello en específico el nuevo valor es de 3c sobre 12c original. 
Valor de Catálogo: $ 100.00 (nuevo o usado)

****************************************************************




1900: Reimpresión sobre serie Ceres

# 249: 
Sobre marca redonda (rueda) en color negro y nuevo valor en números, junto a la palabra "centavos" en minúsculas (leyenda en vertical), ambos en color negro también. Para este sello en específico el nuevo valor es de 2c sobre 13c original. 
Valor de Catálogo: $ 100.00 (nuevo o usado)

# 249a: 
Variación del sello anterior con un error en la palabra "centavos" que aparece como "eentavos" 
Valor de Catálogo: $ 100.00 (nuevo o usado)

****************************************************************



1900: Reimpresión sobre serie Ceres

# 249: 
Doble sobre marca redonda (rueda) en color negro y nuevo valor en números, junto a la palabra "centavos" en minúsculas, ambos en color negro también. Para este sello en específico el nuevo valor es de 2c sobre 13c original. 
Valor de Catálogo: $ 150.00 (nuevo o usado)

****************************************************************



1929: Reimpresión sobre sello de 1924 - Primera emisión postal aérea.

# C1a: 
Variedad del sello con sobre marca original en color negro con la leyenda "Servicio Aéreo" para reutilizar este sello para envío de correo por via aérea. En esta variación la sobre marca debe ser en color rojo.
Valor de Catálogo: $ 850.00 (nuevo o usado)

****************************************************************



1930: Reimpresión sobre sellos de 1924 - Segunda emisión postal aérea.

# C8d: 
Par de sellos de 1924, con valor original de 10c, donde uno de los mismos tiene una sobre marca de 1930 para ser reutilizado como sello aéreo con la leyenda "Servicio Aéreo" y nuevo valor en números y descrito en letras mayúsculas. Todas las sobre marcas son en color negro.
Valor de Catálogo: $ 175.00 (nuevo o usado)

****************************************************************



1930: Impresión aérea Simón Bolívar.

# C17a: 
Par de sellos en posición vertical, imperfectos por su unión (sin perforaciones) y con valor facial de 15 centavos.
Valor de Catálogo: $ 175.00 (nuevo)

****************************************************************



1930: Impresión aérea Torre de la Iglesia de la Merced.

# C22a: 
Par de sellos en posición vertical, imperfectos por su unión (sin perforaciones) y con valor facial de 15 centavos.
Valor de Catálogo: $ 110.00 (nuevo)

****************************************************************



1942: Impresión aérea Mapa de El Salvador.

# C85a: 
Par de sellos en posición horizontal, imperfectos por su unión (sin perforaciones) y con valor facial de 30 centavos.
Valor de Catálogo: $ 100.00 (nuevo)

****************************************************************

8/29/2013

Sellos más valiosos de Centroamérica: Costa Rica

A raíz de varias publicaciones que he hecho en mi blog, he estado recibiendo múltiples solicitudes de valoración de sellos y hasta colecciones, principalmente de nuestra región Centroamericana. Así que para ayudar a todos aquellos que han heredado colecciones de sus abuelos, tíos, primos, amigos, vecinos o para aquellos quienes han simplemente coleccionado desde siempre y no tienen idea del valor de sus colecciones o incluso para aquellos que invirtieron en una colección de sellos postales, sin conocer mucho de su valor, les he preparado una pequeña e informal guía sobre los sellos más valiosos emitidos en Centroamérica,  tomando como base la información publicada por el catálogo especializado Scott's.

Espero que este pequeña guía sea de su utilidad. Aclaro que solo estoy incluyendo aquellos sellos con valores arriba de $100 según catálogo Scott's y en la mayoría de los casos, no tengo en mi colección sello postal referido, por lo que para mostrar la imágen referencial del sello, utilizare la imagen presente en el catálogo SCOTT's (Copyright© 2008 by Scott Publishing Co.al respecto.








1ra Parte: COSTA RICA



1863: Emisión del Escudo de Armas

Primera emisión del país.

El ejemplar valioso es el clasificado bajo el código # 1b y es un par de estos sellos de 1/2 Real, orientados de forma vertical con la unión horizontal sin perforaciones. Valor de Catálogo: $ 1,500.00 (nuevo)

****************************************************************



1881-82: Remarcado Emisión del Escudo de Armas

Segunda emisión del país.

# 15: 
Sobre marca en color rojo U.P.U, con nuevo valor de 20 cts sobre 1/2 Real. 
Valor de Catálogo: $ 300.00 (nuevo)

****************************************************************


1883: Emisión General Próspero Fernández

# 19:
Valor facial de 10 cts
Valor de Catálogo de $ 140.00 (nuevo)

****************************************************************

1889: Emisión Presidente Bernardo Soto Alfaro

# 25a: 
Valor facial de 1c, este sello es un par orientado de forma horizontal, sin perforaciones en su unión. Valor de Catálogo: $ 150.00 (nuevo)



# 25c: 
Una variante del par anteriormente descrito, que puede ser un par horizontal o vertical, e igualmente sin perforaciones en su unión (imperfecto). 
Valor de Catálogo: $ 150.00 (nuevo)

****************************************************************


1889: Emisión Presidente Bernardo Soto Alfaro

# 26b: 
Par con valor facial de 2c, orientado de forma horizontal, con su unión vertical sin perforaciones. 
Valor de Catálogo: $ 125.00 (nuevo)



Existe otro par de este mismo sello, pero clasificado bajo el código # 26c, que puede es un par unido de forma horizontal, pero con su unión sin perforaciones (imperfecta). 
Valor de Catálogo: $ 125.00 (nuevo)

****************************************************************


1889: Emisión Presidente Bernardo Soto Alfaro

# 27a: 
Par con valor facial de 5c, orientado de forma horizontal o vertical, con su unión sin perforaciones. 
Valor de Catálogo: $ 250.00 (usado)

Existe otro par de este mismo sello, pero clasificado bajo el código # 27b, que es un par unido de forma horizontal, sin perforaciones (imperfecto). 
Valor de Catálogo: $ 150.00 (nuevo)

****************************************************************


1889: Emisión Presidente Bernardo Soto Alfaro

# 28a: 
Par con valor facial de 10c, orientado de forma horizontal o vertical, con su unión sin perforaciones. 
Valor de Catálogo: $ 150.00 (nuevo)

****************************************************************


1889: Emisión Presidente Bernardo Soto Alfaro

# 29a: 
Par con valor facial de 20c, orientado de forma vertical, con su unión sin perforaciones. 
Valor de Catálogo: $ 200.00 (nuevo)



Existe otro par de este mismo sello, pero clasificado bajo el código # 29b, que es un par unido de forma horizontal, sin perforaciones (imperfecto). 
Valor de Catálogo: $ 150.00 (nuevo)

****************************************************************


1901: 

# 45a: 
Par con valor facial de 1c, orientado de forma horizontal, con su unión sin perforaciones. 
Valor de Catálogo: $ 150.00 (nuevo)

****************************************************************

1901: 

# 47a: 
Par con valor facial de 5c, orientado de forma vertical, con su unión sin perforaciones. 
Valor de Catálogo: $ 150.00 (usado)

****************************************************************

1901: 

# 49a: 
Par con valor facial de 20c, orientado de forma vertical, con su unión sin perforaciones. 
Valor de Catálogo: $ 150.00 (nuevo)

****************************************************************


1901: 

# 51: 
Sello con valor facial de 1 Colón. 
Valor de Catálogo: $ 110.00 (nuevo)

****************************************************************


1907: 

# 61a: 
Sello con valor facial de 4c y perforación 14. 
Valor de Catálogo: $ 500.00 (nuevo)

****************************************************************


1907: 

# 68: 
Valor facial de 2 Colones y perforación 11 1/4.  
Valor de Catálogo: $ 160.00 (nuevo) y $ 100.00 (usado)

# 68a: 
Mismo sello del anterior pero con perforación 14. 
Valor de Catálogo: $ 300.00 (nuevo) y $ 150.00 (usado)



# 68b: 
Par horizontal o vertical del mismo sello, pero sin perforación en su unión (imperfecto). 
Valor de Catálogo: $ 200.00 (nuevo)

****************************************************************


1911: Remarcado sobre emisión de telégrafos

# 87: 
Sobre marca en color negro, con nuevo valor de 1c sobre 10c. 
Valor de Catálogo: $ 200.00 (nuevo)


****************************************************************


1911: Remarcado sobre emisión de telégrafos

# 94a: sobre marca en color rojo, con nuevo valor de 2c sobre 10c y perforación 14. 
Valor de Catálogo: $ 300.00 (nuevo)

# 99: sobre marca en color negro, con nuevo valor de 2c sobre 10c con la palabra "Correos" invertida. 
Valor de Catálogo: $ 400.00 (nuevo)

****************************************************************



1921: Plantación de café

# 103c: par Tete-Beche (par de sellos unidos, pero uno de los cuales se encuentra invertido con respecto al otro), pero sin perforación en la unión (imperfecto). 
Valor de Catálogo: $ 125.00 (nuevo)

****************************************************************


1929: Sellos de 1923 sobre marcados con nuevo valor

# 139a: doble sobre marca de 45c sobre antiguo valor de 1 Colon. 
Valor de Catálogo: $ 250.00 (nuevo)

****************************************************************


1940: Sobre marca "Día Panamericano de la Salud"

# C54: sello con valor facial de 10C. 
Valor de Catálogo: $ 125.00 (nuevo)

****************************************************************


1941: Banderas

# 201a: error de omisión de las banderas. 
Valor de Catálogo: $ 150.00 (nuevo)

****************************************************************

PROVINCIA DE GUANACASTE:



1885: Re-impresión horizontal sobre emisión General Próspero Fernández (sello Tipo A: 16mm)

# 2a: impresión horizontal en color negro, con valor facial de 2c y error en la reimpresión con la palabra "Gnanacaste" x Guanacaste. 
Valor de Catálogo: $ 250.00 (nuevo)

# 3a: impresión horizontal en color negro, con valor facial de 10c y error en la reimpresión con la palabra "Gnanacaste" x Guanacaste. 
Valor de Catálogo: $ 500.00 (nuevo)

# 4a: impresión horizontal en color rojo, con valor facial de 1c y error en la reimpresión con la palabra "Gnanacaste" x Guanacaste. 
Valor de Catálogo: $ 200.00 (nuevo)

# 4b: valor facial de 1c y sobre impresión horizontal tanto en rojo y negro. 
Valor de Catálogo: $ 300.00 (nuevo)

# 5a: impresión horizontal en color rojo, con valor facial de 5c y error en la reimpresión con la palabra "Gnanacaste" x Guanacaste. 
Valor de Catálogo: $ 300.00 (nuevo)

****************************************************************




1885: Re-impresión sobre emisión General Fernández en sello Tipo B (17 1/2mm)

# 12: impresión horizontal en color rojo, sobre sello con valor facial de 5c. 
Valor de Catálogo: $ 500.00 (nuevo)

# 13: impresión en color rojo, sobre sello con valor facial de 40c. 
Valor de Catálogo: $ 2,000.00 (nuevo)

****************************************************************



1885: Re-impresión sobre emisión General Fernández en sello Tipo C (18mm)

# 16a: doble impresión horizontal y en sentido opuesto, una en color negro, sobre sello con valor facial de 1c. 
Valor de Catálogo: $ 250.00 (nuevo)

# 19: impresión vertical en color negro, sobre sello con valor facial de 1c. 
Valor de Catálogo: $ 5,000.00 (nuevo)

# 20: impresión vertical en color negro, sobre sello con valor facial de 2c. 
Valor de Catálogo: $ 4,250.00 (nuevo)

# 21: impresión vertical en color negro, sobre sello con valor facial de 5c. 
Valor de Catálogo: $ 700.00 (nuevo) y $ 125.00 (usado)

# 22: impresión vertical en color negro, sobre sello con valor facial de 10c. 
Valor de Catálogo: $ 120.00 (nuevo o usado)

****************************************************************



1885: Re-impresión vertical sobre emisión General Fernández

# 23: impresión Tipo "e", en sello de 1c. 
Valor: $ 2,000.00 (nuevo o usado)

# 24: impresión Tipo "e", en sello de 2c. 
Valor: $ 700.00 (nuevo) y $ 300.00 (usado)

# 25: impresión Tipo "e", en sello de 5c. 
Valor: $ 400.00 (nuevo)

# 27: impresión Tipo "f", en sello de 1c. 
Valor: $ 2,000.00 (nuevo o usado)

# 28: impresión Tipo "f", en sello de 2c. 
Valor: $ 700.00 (nuevo) y $ 400.00 (usado)

# 29: impresión Tipo "f", en sello de 5c. 
Valor: $ 400.00 (nuevo) y $ 125.00 (usado)

# 31: impresión Tipo "g", en sello de 1c. 
Valor: $ 2,500.00 (nuevo o usado)

# 32: impresión Tipo "g", en sello de 2c. 
Valor: $ 1,000.00 (nuevo  y usado)

# 33: impresión Tipo "g", en sello de 5c. 
Valor: $ 600.00 (nuevo) y $ 200.00 (usado)

# 34: impresión Tipo "g", en sello de 10c. 
Valor: $ 150.00 (nuevo y usado)

# 35: impresión Tipo "h", en sello de 1c. 
Valor: $ 2,000.00 (nuevo) y $ 1,500 (usado)

# 36: impresión Tipo "h", en sello de 2c. 
Valor: $ 500.00 (nuevo) y $ 300.00  (usado)

# 37: impresión Tipo "h", en sello de 5c. 
Valor: $ 300.00 (nuevo)

# 40: impresión Tipo "i", en sello de 2c. 
Valor: $ 275.00 (nuevo)

# 42: impresión Tipo "i", en sello de 10c. 
Valor: $ 200.00 (nuevo)

****************************************************************



1889: Re-impresión vertical sobre emisión Presidente Bernardo Soto

# 48: impresión vertical Tipo "e" en sello de 2c. 
Valor: $ 250.00 (nuevo)

# 52: impresión vertical Tipo "h" en sello de 2c. 
Valor: $ 250.00 (nuevo)

****************************************************************




1889: Re-impresión horizontal sobre emisión Presidente Bernardo Soto

# 60a: error de impresión en sello de 50c con "Guagacaste"
Valor: $ 300.00 (nuevo o usado)

# 61a: error de impresión en sello de 1 Peso con "Guagacaste"
Valor: $ 300.00 (nuevo o usado)

# 62a: error de impresión en sello de 2 Pesos con "Guagacaste"
Valor: $ 350.00 (nuevo o usado)

# 63a: error de impresión en sello de 5 Pesos con "Guagacaste"
Valor: $ 500.00 (nuevo o usado)

****************************************************************


¡Salvador Dalí, un pintor con sello excéntrico!

Articulo publicado en la web  delcampe.net  y publicado por Héloïse con fecha Septiembre 11, 2018 Dalí es un pintor representado en fil...