1/10/2016

Subasta especializada de Donald A.Kuske sobre la Zona del Canal de Panamá

En septiembre del año pasado, la casa de subastas de Daniel F. Kellehers, realizó la subasta de la colección especializada de sellos de la Zona del Canal de Donald A. Kuske la cual comprendía sellos postales y variedades, historia postal y postales de la Zona. 


Y aunque estos sellos son considerados como parte de la historia postal de Estados Unidos, muchos coleccionistas en la región y sobre todo en Panamá coleccionan este tipo de sellos y para Todos con interés en esta temática, les paso algunos ítems que destacaron durante la subasta.

También es importante para que Ustedes se hagan una buena idea de como se manejan los precios dentro de una subasta de renombre, versus los precios de catálogo. 

Sellos y variedades:


Lote # 2: Sello PANAMA de 1904, con color rosado y valor facial de 2c. El número de catálogo Scott para este sello es el # 1. 

Este lote corresponde a un bloque de 12 sellos (4x3) proveniente de la esquina superior derecha de la hoja o plancha. El bloque tiene sus orillas completas, con excepción de donde se corto de la hoja. 

Precio de catálogo Scott: $ 8,000.00

Precio de subasta: $ 2,000.00 - $ 3,000.00

Precio de compra final: $ 2,006.00



Lote # 3: Sobre franqueado con 3 sellos PANAMA de 1904, con color rosado y valor facial de 2c. 

El sobre fue franqueado de La Boca a Colón en julio de 1904.


Precio de catálogo Scott: $ 1,300.00 como sellos fuera del sobre

Precio de subasta: $ 500.00 - $ 750.00

Precio de compra final: $ 590.00











Lote # 4:
 Sello PANAMA de 1904, con color rosado y valor facial de 2c. 

Precio de catálogo Scott: $ 400.00

Precio subasta: $ 200.00 - $ 300.00

Precio de compra final: $ 177.00










Lote # 5: Sello PANAMA de 1904, con color rosado y valor facial de 2c y sobre impresión Invertida. 

Precio de catálogo Scott: $ 1,000.00

Precio subasta: $ 500.00 - $ 750.00

Precio de compra final: $ 826.00





Lote # 6: Sellos PANAMA de 1904, de 5c en color azul y 10c en color amarillo. El número de catálogo Scott para estos sellos es el # 2 y 3.

El sello de 10c tiene trazas de una segunda contra marca "ZONE" en el sello 

Precio de catálogo Scott: $ 700.00

Precio subasta: $ 150.00 - $ 200.00

Precio de compra final: $ 189.00




Lote # 7: Sobre con varios sellos PANAMA de 1904, de 5c en color azul y 10c en color amarillo. 

Se observa un bloque de 4 sellos de 10c en pares horizontales perfectos. Además el sobre incluye un par perfecto de sellos de 5c 

Precio de catálogo Scott: $ 1,480.00

Precio subasta: $ 1,000.00 - $ 1,500.00

Precio de compra final: $ 1,003.00




Lote # 8: Bloque de 4 sellos PANAMA de 1904, de 5c en color azul, nuevos (sin franqueado) sin su goma original. Incluía certificado de la A.P.S. de 1973.

Precio de catálogo Scott: $ 1,400.00

Precio subasta: $ 500.00 - $ 750.00

Precio de compra final: $ 561.00




Lote # 9: Bloque marginal de 4 sellos PANAMA de 1904, de 5c en color azul, de la esquina superior izquierda de la plancha.El bloque consta con sus orillas completas. 

Precio de catálogo Scott: $ 1,400.00

Precio subasta: $ 400.00 - $ 600.00

Precio de compra final: $ 649.00







Lote # 17: Sello PANAMA de 1904, con color amarillo y valor facial de 10c. El número de catálogo Scott para estos sellos es el # 3.

Destaca en el sello la barra roja superior en posición perfecta. Esto ocurre solamente dos veces en cada plancha, pero para este sello solo han sido registrados 2 sellos nuevos y 5 usados con esta característica, lo que los hace sumamente escasos.

Precio de catálogo Scott: $ 575.00

Precio subasta: $ 400.00 - $ 600.00

Precio de compra final: $ 590.00







Lote # 19: Sello PANAMA de 1904, con color amarillo y valor facial de 10c, con sobre marca invertida. El número de catálogo Scott para estos sellos es el # 3a.

Precio de catálogo Scott: $ 775.00

Precio subasta: $ 300.00 - $ 400.00

Precio de compra final: $ 266.00






Lote # 21: Sellos de Estados Unidos con sobre impresión "CANAL ZONE"para utilizarlos en 1904, con valores faciales desde 1c a 10c. La serie esta completa. 

Precio de catálogo Scott: $ 460.00

Precio subasta: $ 150.00 - $ 200.00

Precio de compra final: $ 118.00







Lote # 30: Sello PANAMA de 1904, con color verde y valor facial de 1c, con sobre marca invertida. El número de catálogo Scott para estos sellos es el # 9a.

A destacar en este sello es que solo una plancha de 100 recibió la sobre impresión invertida pero solo 6 ejemplares han sido registrados. Al menos 5 o posiblemente todos fueron usados.  

Precio de catálogo Scott: $ 6,000.00

Precio subasta: $ 4,000.00 - $ 6,000.00

Precio de compra final: $ 2,950.00







Lote # 31: Sello PANAMA de 1904, con color verde y valor facial de 1c, con doble sobre marca. El número de catálogo Scott para estos sellos es el # 9c.

A destacar en este sello es que solo una plancha de 100 recibió la doble sobre impresión pero solo 8 sin usar y 10 usados han sido registrados (estos últimos en su mayoría con fallas) y todos con certificado P.F. de 1967

Precio de catálogo Scott: $ 2,000.00

Precio subasta: $ 500.00 - $ 750.00

Precio de compra final: $ 284.00








Lote # 32: Variedad del sello PANAMA de 1904, con color rosado y valor facial de 2c, donde las letras "ON" en la palabra "ZONE" fueron impresas un poco más abajo del centro de la palabra.

Solamente 6 ejemplares han sido registrados y no están catalogados con un precio específico en el catálogo Scott. 

Precio de catálogo Scott: $ 400.00

Precio subasta: $ 250.00 - $ 350.00

Precio de compra final: $ 354.00




Lote # 46: Variedad de bloque de 4 sellos PANAMA de 1904, de 8c sobre marcado en sello de 50c, en color café, con un error de la palabra "ZONE" del tipo antiguo. El número de catálogo Scott para esta variedad de sello es 14a. Se cree que solo 25 ejemplares fueron impresos es este tipo de variedad. 

Precio de catálogo Scott: $ 1,240.00

Precio subasta: $ 750.00 - $ 1,000.00

Precio de compra final: $ 708.00




Lote # 53: Variedad de bloque de 9 sellos PANAMA de 1904, de 8c sobre marcado en sello de 50c, en color café, con la sobre impresión "PANAMA"en color café-rosado. 

Destaca también las variedades de la palabra "CANAL" en tipo antiguo (estilo 14d), así como la palabra "ZONE" del tipo antiguo (estilo 14e). Se cree que solo 25 ejemplares fueron impresos es este tipo de variedad. 

Este es un bloque excepcional, ya que solo 10 ejemplares existen de cada variedad, de acuerdo con Canal Zone Stamps

Precio de catálogo Scott: $ 3,500.00

Precio subasta: $ 2,000.00 - $ 3,000.00

Precio de compra final: $ 1,888.00









Lote # 55: Sello PANAMA de 1904, con café y valor facial de 8c contra marcado sobre sello de 50c. 

Precio de catálogo Scott: $ 2,000.00

Precio subasta: $ 750.00 - $ 1,000.00

Precio de compra final: $ 2,360.00












Lote # 71: Sello de 1907, con el centro invertido. Sello en color verde y negro, con valor facial de 1c y contra marcado "CANAL ZONE". El número de catálogo Scott para esta variedad de sello es 22g.

Solo una hoja de 100 sellos fue impresa con este error, de los cuales solo 22 ejemplares sin usar y 13 usados han sido registrados.

Precio de catálogo Scott: $ 4,750.00

Precio subasta: $ 1,500.00 - $ 2,000.00

Precio de compra final: $ 2,242.00









Lote # 73: Sello de 1907, con el centro invertido. Sello en color rojizo y negro, con valor facial de 2c y contra marcado "CANAL ZONE". El número de catálogo Scott para esta variedad de sello es 23g.

Es considerado una de las rarezas más importantes de los sellos de la Zona del Canal. Solo han sido registrados 9 sellos de esta variedad, todos sin usar y "aparentemente" con defectos.

Precio de catálogo Scott: $ 14,000.00

Precio subasta: $ 7,500.00 - $ 10,000.00

Precio de compra final: $ 7,670.00


Para conocer de todos los lotes y sellos subastados, favor remitirse al siguiente link: Subasta Donald A. Kuske

1/05/2016

Black Honduras





Les quiero compartir este video publicado por la gente de MYSTIC STAMPS y en donde nos explican la historia del sello más famoso de la filatelia de Centro América, el famoso sello azul sobre marcado con la imagen del Puente sobre el Río Ulúa y que a nivel mundial es mejor conocido como el sello BLACK HONDURAS.

1/04/2016

Como entrenar su... "Ojo Filatélico"

Quiero compartirles un artículo escrito por Andrew McGavin, Autor y Director General de Universal Philatelic Auctions, UPA y que me llegó a través de la correspondencia digital que recibo de Linn's Stamp News. 

Se pierde demasiado en la traducción utilizando el traductor de Google, así que para evitarlo les copio literal el artículo:  

Over the years, one of the most important and overlooked aspects of "understanding quality" that I have noticed – is ..... amazingly ....., that many collectors do not carefully examine their purchases – but more than that – they don't appear to know "how" – and that is perhaps because nobody has ever explained 'how to train your philatelic eye'.

How have I reached this rather fundamental conclusion? I have lost count of the times that I have handed over a x10 magnifying glass to collectors, inviting them to look at the stamp we are examining together. Most collectors do not realise that the focussing distance of the most practical magnifying glass is actually having their eye and the 'glass' approximately one to two inches from the stamp. That is how close you need to get in to examine the detail of a stamp.

Understanding this opens so many doors to what you are actually looking at and what you may start looking for.

Now that you are perhaps thinking of examining stamps "closer up" than before – start by consciously selecting a point that you will consistently start from – say the top left north west (NW) corner ... then actually work your way "clockwise" around the stamp. What you are now doing is 'disciplining' your eye to work to a pattern – you'll be conscious of this to begin with – but soon it will become an unconscious efficient process which will prove invaluable when looking for varieties.

1. Start by examining the perforations all of the way round the stamp, are any too short, "pulled" or missing? Don't forget to look for "closed tears" – or even scissor cuts. Closed tears are easily missed – but easily detected if you look for fine lines emanating from the perforations and running into the design. (Tip – flex the stamp gently, but not with your fingers! – a good time is when filing the stamp into a mount or stock-card).

Depending upon scarcity of the stamp, one pulled out/missing perforation – upon a commonly available stamp is not acceptable when you can so easily have a perfect example. The scarcer and older the more 'forgiving' you can become.

2. Now examine the margins/centring of the design to the perforations or the width of margins of an imperforate stamp. How off-centre a stamp are you prepared to have in your collection? This can have a big impact upon price in classic issues, and in modern issues – do you need it – when you may relatively easily obtain better.

3. Next, look for thins or pinholes – not just upon the reverse - but also for facial abrasions. Thinning has one of the heaviest impacts upon price. Hold the stamp against good quality background light – preferably a "daylight" type bulb. Invest in a good quality desk-light – seldom seen when I visit collectors to value their collections.

4. Now, check the colours of the stamp – are they "true" – how do they compare with other stamps in your collection. Beware of faded stamps; consider the period of stamp you are working with – for example Queen Victoria GB often have crayon marks (from registered envelopes) – stamp 'improvers' often 'reduce' such marks in an attempt to reduce their overall impact upon the stamps appearance.

5. Is the stamp "toned"? – if mint – is the gum creamier than it should be. In this area – everything is 'relative' – toning on a modern stamp within the last 50 years is pretty unacceptable as it is unnecessary to accept it. Earlier stamps – a degree of overall toning becomes more acceptable and in some cases virtually the only quality available. But, beware of tone/rust spots – these can be severe. As with everything the degree of severity affects the price. Remember that some stamps the gum was always brownish, creamy or off-white. In the British Empire KGVI 'key types' high values, for example, a brownish streaked gum often indicates an early printing which actually went to the colonies.

6. Toning in used stamps – this can often be minimised – even eradicated with careful repeated application of a difficult to obtain product called "fox-it". Try "Googling" for 'fox-it + stamps". Be careful – "fox-it" type products are a bleaching anti-fungal – apply from the reverse in numerous applications – dried in between each application – watch for fugitive facial colour "leaching".

7. Creasing – look for creases – minor bends/ gum bends are common in classic issues and in some cases hard to purchase the stamp without such. In used stamps – particularly the "top" end a pressed out crease can as much as halve the value of the stamp, sometimes more. Look for a crease as you would look for a phosphor band – let the light from your desk-lamp glance across the surface of the stamp. Remember that all creases are not vertical – diagonal, even horizontal are common. 

Victorian/classic stamps are likely to have the highest chance of bearing a crease. A crease can convert an 'exhibition' appearance stamp to an 'also-ran' worth 50% or less. Be aware that heavy creases are often 'pressed out' – so the crease could be a "finer" line. "Improvers" use "hydraulic presses" these days to eradicate creases.

8. Look at the postmark – is it a beauty? Stateside you have a philatelic phrase which has 'travelled' – SON - otherwise "socked on the nose" – probably the finest quality of a used stamp is a full crisp clear cancel beautifully positioned and with perfect balance/harmony between adhesive and postmark. However there are many who term a contemporary part CDS (circular date stamp) cancel as the finest quality sought – particularly clear of profile is highly desirable in typically heavily cancelled Queen Victoria line engraved issues such as the 2d blue. No matter how 'sound' the stamp, the heavier the cancellation – the lower the resale price.

     Finally consider that a combination of defects – whilst acceptable in the unique British Guiana (which realised about US$10 million) – are less and less acceptable in lesser high-flying stamps. When you are considering the value of a stamp – it helps not to think of 'how many US$'s or GBP£'s to deduct for this or that' – a sure-fire way to confuse oneself – think in terms of ... is this a super-fine stamp – in which case you may think to yourself it's an X % of catalogue value example, incrementing down to it's a 'space-filler' with multiple faults worth say 5% to 10% of catalogue value to you – or no value at all to you – if it lowers the tone of your collection too much.

     By adopting a systematic approach to examining stamps you will soon "train your philatelic eye" so that all of what I have written automatically, effortlessly and enjoyably becomes second nature to you.

If you start to think how faults relate to value this will stand you in good stead when understanding quality.

     This is Part II – In part I of "Understanding Quality" we discussed the benefits of stamps being "flat" (!) and just how helpful this is in making quality comparisons. I hope that you have been making comparisons between the "best" and most expensive dealers internet illustrations and those of other vendors at say, eBay.

     Have you been horrified at what you have seen? Certainly we are – regularly. We don't profess to be perfect – and with up to 28,000 lot quarterly auctions we are always going to make our share of errors too – but never deliberately and always guaranteed by prompt full refund or credit if required...

...So – if you would like to receive my Stamp "Tips of The Trade" and/Or a free 28,350 lot auction catalogue by airmail whilst you View your catalogue on-line – I urge you to please click the link – you've nothing to lose and plenty to gain PLUS to get you started – if you're new to my auctions and live in the US, Canada, Australia, New Zealand or West Europe your 1st US$84 auction winnings are FREE so that you can test my auction without risk or obligation - start here now: http://www.upastampauctions.co.uk/contents/en-uk/d45.html

Thanks for "listening" ... may I wish You A Happy New Year to come

Andrew presentando an The Kay Goodman Philatelic Lecture Philatelic Congress in Great Britain in 2015
PS YES, that's right – Your 1st US$84 FREE so you can test my Unique Buyers Premium FREE auctions without risk and all lots fully Guaranteed

PPS If you've enjoyed this article ... please don't hesitate to sign up for my regular free 'Stamp Tips of The Trade' ... philately is a wonderful hobby – but I remember 50 years ago when I was starting – nobody gave me advice on some of the information I've touched on today ... and sadly nobody has written about 'How to Train Your Philatelic Eye' till today... Here's the links to get started: 


And for my Tips of The Trade – sign up here:

7/02/2014

Un sello de Guayana, el sello más caro del mundo... (hasta ahora)...!!!

Artículo tomado del blog de la AFITECOL



Por estos días se menciona mucho, principalmente entre los filatelistas, el nombre de Guyana, debido a una de las noticias más importantes en los últimos días: la venta a un anónimo, de la estampilla más costosa del mundo.
Siempre hemos indicado que la filatelia no sólo es ciencia, arte y cultura, sino también entretenimiento, pero a los jóvenes filatelistas no les hemos mencionado que también puede ser una inversión.
Después de la emisión de la Primera Estampilla en el mundo por Gran Bretaña, en 1840, con fines de servir como medio para el envío de la correspondencia, otros países en el mundo siguieron el mismo ejemplo.
Uno de esos países fue una colonia británica, la Guyana Británica, cuyo nombre oficial en la actualidad es República Cooperativa de Guyana, o simplemente Guyana. Guyana es un país situado al norte de América del Sur, que limita al norte con el océano Atlántico, al sur con Brasil, al oriente con Suriname y al occidente con Venezuela. Su capital y la ciudad más poblada es Georgetown.

LA ESTAMPILLA
La estampilla en tamaño de 25.4 x 31.7 mm, con un valor facial de 1 centavo, hace parte de una serie que fue emitida en 1856. La mencionada estampilla conocida con el nombre de One-cent magenta, tomó su nombre de un centavo por su valor facial y magenta por su color, al igual que lo había hecho la primera estampilla llamada Penny Black, por el valor de un penique y el color negro.
LA SUBASTA
La estampilla One-cent magenta, de la serie postal emitida en 1856, se vendió en este mes de junio de 2014, en Nueva York, por un valor de 9,5 millones de dólares, un ejemplar que en el momento de su emisión tenía un valor facial de un centavo, como se menciona en el Catálogo Scott (1959) donde aparece en el Registro con el número 13 de identificación y un valor bastante elevado desde ese momento.

OTRAS ESTAMPILLAS COSTOSAS
Con este valor de 9.5 millones de dólares, la estampilla One-cent magenta se ha convertido en la estampilla más cara del mundo. En el año 2010, una estampilla sueca emitida en 1855, la Treskilling amarilla (Treskilling yellow) fue vendida por un valor de $ 2.3 millones de dólares, siendo hasta ese momento la estampilla más valiosa existente.
Se indica que la estampilla One-cent magenta fue vendida a un desconocido y que es la única que le falta a la Colección Real Filatélica de la familia Real Británica
La Real Colección Filatélica fue iniciada por el Príncipe Alfredo, segundo hijo de la Reina Victoria; es la mejor Colección filatélica del mundo y guarda la historia de Gran Bretaña y sus Reyes a través de seis Reinados.

5/07/2014

Día mundial de la Filatelia y del filatelista

Artículo publicado por Gerardo López Jurado en el blog de AFITECOL

Blackpenny
Hoy 6 de mayo de 2014 se celebra el 174 Aniversario de la puesta en circulación por primera vez, de una estampilla para el uso del envío de la correspondencia; esto significó un cambio revolucionario para la comunicación escrita, en donde el que pagaba el transporte de la carta era el remitente y no el destinatario, como había sido, en su generalidad, en tiempos previos.
PennyCarta
Esta fecha es un homenaje a la Primera Estampilla de la historia postal, el llamado Penny Negro emitido por Gran Bretaña el 1ro de mayo de 1840, pero que sin embargo empezó a circular el 6 de mayo de ese mismo año.
En la actualidad las estampillas no son impresas una por una sino generalmente en bloques, hojas bloques, hojas filatélicas o en otras formas con más de una estampilla; lo mismo ocurrió en ese primer momento. Las primeras estampillas del Penny Negro fueron impresas en planchas de 240 estampillas, correspondientes a 20 filas por 12 columnas.
Penny3
Cada estampilla llevaba en la parte inferior izquierda una letra que correspondía a la fila y en la parte inferior derecha otra letra que correspondía a la columna. Entonces las dos letras muestran las coordenadas del lugar que ocupaba la estampilla inicialmente en la hoja de impresión.
Los Penny  Negros  tuvieron varios problemas por su seguridad, puesto que la tinta con la que se hizo el matasellado fue violentada: la marca era borrada o era lavada, lo que permitía volver a utilizar la estampilla para un nuevo transporte, lo que iba en contra del principio de que la correspondencia debía ser pagada por la persona que enviaba la correspondencia, lo cual iba en detrimento de quien debía hacer el transporte.
Penny8
Por esto, antes de cumplir un año el Penny negro tuvo que ser cambiado por el Penny rojo y hacer el matasellado con una tinta negra especial, difícil de lavar y de hacer “trampa” al sistema postal.
Hoy así mismo se celebra el Día Mundial del Filatelista, si bien la colección de estampillas no empezó el mismo día de la emisión de la primera estampilla, pero si muy cerca de esta fecha.
RowlandHillPortugal
En esta fecha también es necesario recordar no sólo la puesta en venta y circulación de la primera estampilla del mundo, sino también hacer un homenaje al autor de la inventiva esto es Rowland Hill.
AFITECOL quiere hacer llegar un saludo especial a los filatelistas Colombianos en particular y a todos los colegas filatelistas del mundo entero, en general, que practican esta actividad que no solo es arte, sino también ciencia, cultura y entretenimiento.

3/19/2014

El mantenimiento de los colores de las estampillas

El objetivo principal que me llevó a escribir y mantener este blog es la divulgación del la filatelia en general, con énfasis en la historia filatélica de Centro América. Y con la publicación periódica de las diferentes entradas, las consultas han sido muchas y es un hecho de que son muchas personas quienes han acumulado, heredado o adquirido colecciones de sellos de familiares, amigos o directamente comprando como inversión en el comercio local o internacional. Más sin embargo es poco el conocimiento general de los sellos postales, por lo que parte importante ahora del blog será ayudar a sus seguidores a conocer más acerca de este bello pasatiempo y de como conocer mejor acerca de sus colecciones.

A continuación les copio literalmente un artículo publicado en el blog de ASOFILPA y que trata de explicar acerca del mantenimiento de los sellos postales, principalmente en lo referente al color de los sellos y las variantes que normalmente encontramos en algunos ejemplares. Espero sea de su utilidad.

Publicado por Alberto Moratti - Blog de ASOFILCA en Enero 16, 2014

Hemos leído en el Notiziario Temático Nº 97, Julio/Septiembre 1990 un artículo de Giovanni Riggi di Numana que creemos puede ser de interés para todos.

El mantenimiento de los colores de las estampillas y de los papeles filatélicos sobre los cuales están a menudo adheridas, es un problema de sensibilidad de los coleccionistas y un problema de investigación para los especialistas de la imprenta, para los productores del papel y para los peritos filatélicos.

Mucho más a menudo de lo que uno se imagina, las preguntas de los lectores en los foros filatélicos se refieren a variedades de color de las estampillas, con respecto a los reseñados en los catálogos, en la esperanza de haber, de repente, enriquecido su colección con una variedad buscada y costosa o haber encontrado una nueva desconocida variación de la normal. Y, mucho más a menudo de lo que podría suponerse, la “variedad” descubierta se debe a manipulación involuntaria de la estampilla o del papel al cual está adherida, si no, hasta de variedades creadas a propósito por el arte de hábiles falsificadores.


En cualquier caso sin embargo, con el paso del tiempo, los colores tienden a modificarse sin que el ojo humano lo note, siguiendo el proceso natural de degradación muy lento y prácticamente  imperceptible.

Hay que notar que, para los coleccionistas, conocer cómo eran en realidad los colores originales en el momento de su emisión es prácticamente imposible, porque normalmente no es factible, después de mucho tiempo, la comparación con un “supuesto” original que también se habría degradado. Hasta donde yo sé, no existen datos de colorimetría (medida de coordenadas de color), subministrados por los entes que emiten los sellos ni de las fábricas de papel para uso postal.

En consecuencia, se acepta la degradación colorimétrica como un mal natural que no se nota, por lo cual se subvalora el problema o se le deja a otros.



Las variedades de color no delictivas son las que nos interesan en este momento (las delictivas las dejamos a los peritos) porque nosotros mismos, sin darnos cuenta, con nuestras habituales operaciones filatélicas, tendemos a acelerar el proceso de degradación de los colores.

Por ejemplo el uso de los protectores que contienen un alto porcentaje de Cloruro de polivinilo mata el brillo del color y lo empobrece sensiblemente: quisiéramos citar unos protectores, de hace unos años que, aún hoy en día, muestran la visión del fantasma coloreado del sello, a pesar de haberlo quitado, por la transmigración de los pigmentos en el plástico transparente. El fenómeno conocido como “sangría de los colores” es debido al muy lento proceso de polimerización del plástico del protector.

Imagen tomada de Filatelia López
El reconocimiento de los protectores que producen a la larga este fenómeno es posible siguiendo las siguientes normas: tómese un cable eléctrico común y pélenlo separando un hilo de por lo menos 5 cm.; agárrenlo por un extremo con dos dedos y calienten el otro con un fósforo de manera que quede bien caliente; arrimen esta extremidad a un pedazo del protector y dejan que se adhiera y después de unos instantes, sepárenla. Vuelvan a poner  la extremidad del alambre que estuvo en contacto con el plástico, en la llama y observen el color de la llama que tiende a modificarse. Una llama de color verde intenso indica una fuerte presencia de Cloruro de polivinilo, el enemigo de nuestros colores, en cambio un color verde claro o azulito indica una buena calidad para la conservación de los sellos.

Una posible causa de variación de los colores de los sellos lavados está ligada al poder oxidante de los comunes productos de limpieza que se agregan al agua, en diferentes porcentajes, para mejorar el aspecto de los sellos. Cuanto más alto es el porcentaje de hipoclorito de sodio y mayor el tiempo de permanencia en la solución de los sellos, tantas más altas las posibilidades de modificar los colores.

Normalmente los colores utilizados en la imprenta de calidad como la de los sellos no son hidrosolubles, pero no fue así siempre en el pasado y, aún en nuestro días, pueden citarse ejemplos de colores, al menos parcialmente, hidrosolubles. Entre ellos, en las emisiones de Italia, recordamos el valor de 650 liras de los Bronces de Pergola y un curiosos de stock de ejemplares del 390 liras de los Castillos que, aun lavados solamente con agua, modifican sensiblemente los colores.

Pero el más sutil e imprevisible enemigo de los colores es la luz en general y la del sol en particular. La exposición de los sellos a la luz solar directa tiende a blanquear en pocas horas los colores por el efecto combinado de los rayos ultravioleta e infrarrojos sobre los pigmentos, que se volatilizan.


Existen colores más débiles como el amarillo y el marrón, en todos sus tonos, que desaparecen más rápidamente mientras otros resisten por más tiempo. El daño es visible, en los colores más débiles del arco iris, en 30 o 40 horas de exposición a la luz del sol y mucho más del doble a la luz artificial. Por lo tanto es muy peligroso dejar a la luz los sellos y las colecciones, porque con el tiempo la degradación de los colores resulta muy acelerada.

En la que se refiere a las cartas, los sobres y documentos postales, existe un proceso de coloración hacia el marrón tanto más acentuado cuanto más ácida es la pasta de papel con la cual fueron fabricados. El papel que más padece el efecto de la luz es el de los periódicos, fuertemente blanqueado en la fábrica, porque fue producido usando todos los posibles residuos de la celulosa.
También en este caso es buen saber que las variedades de color en los papeles filatélicos, debidas a efectos foto químicos son bien detectables por los especialistas.


Por lo tanto, para mantener,  lo más posible, los colores de los sellos y de los objetos postales es necesario controlar los sistemas de conservación, lavar sellos y cartas sin aditivos de blanqueo y observarlos solo por ratos a la luz natural o artificial directa, prefiriendo siempre la indirecta, aunque sea intensa.

¡Salvador Dalí, un pintor con sello excéntrico!

Articulo publicado en la web  delcampe.net  y publicado por Héloïse con fecha Septiembre 11, 2018 Dalí es un pintor representado en fil...